puede editar esta página en el proceso de inicio en paginawebgratis.es!
Que se divierta;-)!
Benjamin Lochmann
Webmaster paginawebgratis.es
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
UNIDAD V
Toma de Decisiones / Método Delphi
Resumen
1. Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo
Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin embargo, el grado varía de una certeza relativa a una gran incertidumbre. En la toma de decisiones existen ciertos riesgos implícitos.
Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan a los administradores a tomar decisiones más eficaces, para lo cual es necesario distinguir las bases cuantitativas y cualitativas para la toma de decisiones. La gama de técnicas se extiende desde las corazonadas en un extremo hasta los análisis matemáticos complejos en el extremo opuesto.
Desde el punto de vista práctico no existe ni una técnica mejor ni una combinación que deba utilizarse en todas las circunstancia. La selección es individual y por lo general está dictada por los antecedentes y conocimientos del gerente y por los recursos disponibles.
a. Bases no cuantitativas: son útiles, no solo para los problemas que se refieren a los objetivos, si no también para los problemas que tratan con los medios de alcanzar los objetivos. Son en alto grado personales, ampliamente conocidas y están consideradas por muchos como la manera natural de tomar una decisión; existen cuatro bases: intuición, hechos, experiencias y opiniones consideradas
b. Bases cuantitativas: esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser la programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Esta herramienta ayuda a los mandos a tomar decisiones efectivas, pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio, en el proceso de la toma de decisiones.
2. El Influyente y el influido
El influyente y el influido tienen que ver con el poder que ejerce uno sobre otro dentro de la organización, siendo el poder la capacidad que posee un individuo para ejercer influencia en los demás.
Entre las fuentes de poder, se encuentran:
Poder para Recompensar: Según este tipo de poder, como base existen dos personas, una llamada el influyente y otra llamada el influido y se fundamenta en la capacidad que tiene el influyente para recompensar al influido por cumplir ordenes o alcanzar una meta propuesta.
Poder Coercitivo: Este tipo de poder es el opuesto al anterior, ya que se basa en la capacidad del influyente para sancionar al influido por no cumplir órdenes o metas. El castigo por esto puede ir desde una reprimenda al influido hasta suspenderlo de su puesto.
Poder Legitimo: También llamado autoridad formal, este existe cuando un subordinado o influido reconoce que el influyente tiene el derecho de ejercer influencia, dentro de ciertos limites. Y recíprocamente también implica que el influido tiene la obligación de aceptar este poder.
Poder Experto: Se basa en la idea de que el influyente tiene una experiencia o conocimiento especial que el influido no tiene. Los ejemplos de este tipo de poder podría ser cuando un economista dicta las estrategias que debe seguir una empresa para obtener más ganancias y los socios las acatan, reconociendo el poder de un experto.
3. Parcialidad Inevitable
Designio anticipado o prevención en favor o en contra de alguien o algo, que da como resultado la falta de neutralidad o insegura rectitud en el modo de juzgar o de proceder. Por ende podemos decir que la parcialidad siempre es y debe ser INEVITABLE ya que el día que dejemos de ser parciales en aquellas cosas elementales que, hoy por hoy, son incuestionables, el mundo dejara de poner por obra lo que piensa “parcialidad necesaria”.
4. Consecuencias personales de las decisiones
La diferencia entre el éxito y el fracaso puede ser medida en segundos, el tiempo que nos lleva tomar una decisión. Podemos clasificar las decisiones personales en instantánea y elaboradas. El primer tipo se refiere a grandes ideas que le llegan a usted como un rayo, mientras que el segundo tipo se basa en hechos que han sido revisados y analizados. En cualquier caso, pensamos que, al tener que decidir algo, tenemos un problema, pero la verdad es que no tomar ninguna decisión es también una decisión. Y este tipo de decisiones son tomadas todo el tiempo.
Lo que usted piensa en los primeros segundos después de haber tenido una idea va a determinar sus resultados futuros. En términos generales, la decisión de actuar es más valiosa y constructiva que la decisión de esperar, de dejar para más adelante. Toda decisión va a traer una consecuencia buena o mala pero, el hecho de tomar una decisión implica un cambio.
5. Documentación y reportes de decisión
Hay una serie de elementos que ayudan a los procesos de toma de decisión, sin embargo, debemos tener siempre presente que los más importantes son los que están dentro de nosotros. Estos elementos son:
• Indicadores bien definidos
• Gráficos de control estadístico de procesos
• Gráficos de tendencias
• Histogramas
• Diagramas de Pareto y de Causa-Efecto para Jerarquizar
• Árboles de decisión
• Sistemas de información gerencial
6. Evaluación de la importancia de una decisión
Mediante el empleo de un buen juicio, la toma de decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
• Elaboración de premisas.
• Identificación de alternativas.
• Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
• Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
7. Métodos modernos para la toma de decisiones
• Tormenta de Ideas
• Árbol de Decisiones
• Método Delphi
8. Generalidades de Técnicas Multicriteriales en la toma de decisiones
Los procesos de toma de decisiones se han venido analizando tradicionalmente en base a un paradigma que puede esquematizarse de la siguiente forma:
• Se selecciona el criterio bajo el cual se desea decidir la mejor solución
• Se define el conjunto de restricciones que limitan la solución del problema
Seguidamente utilizando técnicas más o menos sofisticadas, se procede a buscar entre las soluciones aquella que obtenga un mejor valor del criterio seleccionado, a esto se le denomina solución óptima.
La toma de decisiones se considera como el acto creador de la elección, a partir de un conjunto de decisiones posibles, en el cual los factores cuantitativos se combinan con las capacidades heurísticas de los hombres que toman las decisiones.
Por lo que, para que exista un problema de toma de decisión empresarial y que se permita entender las diferentes fases del proceso de decisión que se propone para el problema de diseño de rutas de distribución, tienen que estar presente los siguientes elementos que la caracterizan:
a. un decisor o unidad decisora formada por un conjunto de individuos
b. existencia de al menos dos alternativas o posibles decisiones
c. un sistema de relaciones que permiten asignar a cada alternativa un resultado. Estos resultados se definen por ciertas medidas (atributos),
d. un conjunto de requerimientos de información de entrada que se obtendrán del decisor, y esto implica una metodología apropiada,
e. validación del procedimiento que se refiere al establecimiento de pruebas o comprobaciones experimentales que permitan concluir que el procedimiento que se propone responde a los propósitos establecidos.
Una condición necesaria para estar frente a un problema de decisión multicriterio es la presencia de más de un criterio, la condición suficiente es que los criterios estén en conflicto. Por lo tanto un problema puede considerarse como un problema multicriterio si y sólo si existen al menos dos criterios en conflicto y existen al menos dos alternativas de solución.
La toma de decisiones multicriterio ha desarrollado una personalidad propia que utiliza una terminología específica que incluye conceptos nuevos, debe observarse que algunos de los conceptos que se van a introducir tienen el mismo significado semántico y se utilizará uno u otro en dependencia del contexto teórico en el que se utilicen, a continuación se definen los mismos:
• Alternativas: Posibles soluciones o acciones a tomar por el decisor
• Atributos: Característica que se utiliza para describir cada una de las alternativas disponibles. Cuantitativas (objetivos) o cualitativas (subjetivas), cada una caracterizada por un número de atributos
• Objetivos: Aspiraciones que indican direcciones de perfeccionamiento de los atributos seleccionados, está asociado con los deseos y preferencias del decisor.
• Meta: Aspiraciones que especifican niveles de deseos de los atributos.
• Criterio: Término general que engloba los conceptos de: atributos, objetivos y metas que se consideran relevantes en un problema de decisión.
9. Método Delphi
El método Delphi, cuyo nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos, parece que fue ideado originalmente a comienzos de los años 50 en el seno del Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon, como un instrumento para realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear. Desde entonces, ha sido utilizado frecuentemente como sistema para obtener información sobre el futuro.
Es un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. (Arabel Moráguez Iglesias, 2001). Consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. (Arabel Moráguez Iglesias, 2001).
Los pasos que se llevan a cabo para garantizar la calidad de los resultados, para lanzar y analizar la Delphi son los siguientes:
Formulación del problema: La elaboración del cuestionario se lleva a cabo según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas, cuantificables e independientes.
Elección de expertos: el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado.
Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios (en paralelo con la fase 2): Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, la respuesta por parte de los consultados, basadas en el grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad).
Desarrollo práctico y explotación de resultados: El cuestionario es enviado a cierto número de expertos, va acompañado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del Delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato).
ANÁLISIS DEL GRUPO
El proceso de toma de decisiones no es una tarea fácil para la organización ni para el gerente, ya que tiene la responsabilidad de que sus conocimientos y experiencias le ayuden a lograr el éxito de la planificación.
Para tomar una decisión es necesaria la habilidad y la intuición para sacar el mayor provecho de las diferentes técnicas y métodos útiles para perfilar las estrategias se van a aplicar en la construcción de estructuras que beneficien la gestión y el resultado de la empresa.
El método Delphi, a través de sus etapas sucesivas en la aplicación de cuestionarios y consultas de opinión, ofrece la oportunidad de llegar a un resultado de consenso. Esta técnica tiene la ventaja de eliminar el efecto líder de otros métodos de expertos, por el carácter anónimos entre sí, pero es muy importante para un correcto resultado escoger bien a los testados y definir bien el campo de investigación, con preguntas precisas, cuantificables e independientes.